Roncar, incómoda enfermedad

Apnea del sueño

Mientras dormimos podemos producir un sonido o ruido provocado por obstrucción o reducción de las vías respiratorias superiores (obstrucción parcial de la faringe, constituida por músculos, por el velo del paladar, la úvula y por la base de la lengua.) Estas estructuras chocan y vibran entre ellas durante la respiración, produciendo el sonido característico del ronquido. En algunos casos, esto puede estar relacionado con el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), que involucra pausas en la respiración.

 El roncar puede tener efectos secundarios socialmente, puesto que influye en detrimento de la unión familiar, es posible que pueda ser burla de otros miembros de la familia que deben pasar la noche de insomnio al tener que compartir el mismo cuarto. También tiene efectos en la salud ya que el roncar provoca alteraciones del patrón del sueño, lo cual genera que las persona no logre descansar cuando duerma. Peor aún, aquellos que roncan mucho tienen más tendencia que otros a desarrollar HTA (Hipertensión arterial) a temprana edad, además de que es probable que presente un “síndrome de apnea hipoapnea obstructiva del sueño” (SAHOS) o “enfermedades del roncador”. En este caso el ronquido se interrumpe durante lapsos de tiempo que se repiten crónicamente y durante los cuales se deja de respirar. Esto en sí mismo puede ocasionar problemas serios si la respiración se detiene por periodos de más de 10 segundos con frecuencia de 7 o más veces durante una hora, lo cual podría generar bajos niveles de concentración de oxígeno inferiores o lo normal, además durante estos periodos de apnea el corazón debe bombear aún más fuerte para que la sangre circule más rápido, lo cual puede ocasionar una acción cardiaca irregular y conducir, al pasar de los años, a un aumento en la presión sanguínea y al crecimiento del corazón.

La mejor manera de identificar este tipo de padecimientos es a través de un estudio llamado de POLISOMNOGRAFÍA y se debe realizar en un laboratorio de sueño. El polisomnograma es el examen más frecuentemente realizado en los centros de medicina del sueño, indicado principalmente en los casos de ronquidos y sospechas de apnea del sueño (pausas de la respiración entre los ronquidos). Se practica en la noche, periodo durante el cual el paciente es monitorizado continuamente a cargo de personal altamente especializado, que cuenta con equipos de última generación y aportan información valiosa como:

  •    Cuantificación de ronquido y si está asociado o no a apneas.
  •   Número de apneas por hora de sueño; permite calificar la gravedad de la enfermedad
  • Actividad eléctrica cerebral (electroencefalograma): determinar el tiempo dormido, el grado de fragmentación del sueño y sus distintas etapas
  • Mide el nivel de oxigenación de la sangre, que habitualmente baja por las apneas.
  • Detección de arritmias cardiacas.
  • La existencia de movimientos de las piernas, que también contribuyen a producir un sueño más superficial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?